elcaldenfolclore
  EL PUEBLO DE FIESTA
 

NUESTRA CULTURA SE NUTRE DE TODO AQUELLO QUE EL PUEBLO HACE SUYO....ESTA PARTE DE LA ESTANCIA ESTA DEDICADA A LAS FIESTAS TRADICIONALES Y LOS DISTINTOS FESTEJOS  Y HOMENAJES CON QUE LOS ARGENTINOS SEGUIMOS MANTENIENDO VIVA LA TRADICIÓN...  

Telesita

Telésfora Santillán o Telésfora Castillo -según las versiones- era una "inocente" (poca inteligencia) que vivió a mediados del siglo pasado en la región del Salado (Departamento Figueroa, Santiago del Estero). Conocida en toda la provincia como alma milagrosa, se la llama en algunos lugares, Telesita, Tele o Telésfora. Una versión cuenta que se trataba de una jovencita de poco raciocinio, que mendigaba y murió quemada al tratar de calentarse junto a un fogón.Otra versión la presenta como a una muchacha que sólo gustaba de bailar y que, atraída por los sones de una caja, se acerco danzando a una fogata, de donde saltó una chispa que prendió en sus vestidos y la carbonizó.En suma, todas las leyendas coinciden en la circunstancia de la muerte trágica.La Telesita es milagrosa porque, entre otros poderes, tiene el de hacer aparecer lo perdido. Si a alguien se le extravía algo, le ofrece una telesiada, baile con caña y música que se inicia con un chacarera... No se puede cambiar de pareja y se baila hasta el cansancio.

inti-raymi2.jpg

Para la Fiesta del Sol, de antigua tradición Aymará, las comunidades aborígenes se reúnen en Abra Pampa, más específicamente en el cerro El Huancar, con el afán de recuperar la memoria y a través de ella, el milenario pensamiento filosófico andino. Cada 21 de Junio (solsticio de invierno) se celebra la fiesta del Inti Raymi, de neta influencia incaica, vestigio de esa cultura en esta región.
La fiesta por el sol comienza la noche del 20 de junio en torno al reloj solar que marca físicamente la ubicación exacta del Trópico de Capricornio. Con las últimas luces del día se prenden cuatro fogatas situadas cada una en un punto cardinal, que son mantenidas durante toda la noche.
A las 24 horas se produce el año nuevo solar. Los presentes festejan este hecho trascendental con cantos, danzas, y brindis colectivos, donde también se abre la boca a la Pachamama. Se efectúan las ofrendas correspondientes que consisten en dar a la tierra de comer las comidas tradicionales como mote, mazorca de maíz hervidos (Tijtinchas) carne de corderos, frutas, bebidas en especial la chicha, vino cerveza, alcohol, se encienden cigarrillos en la misma. La coca y el incienso no deben faltar como también los sahumerios, que son partes de los elementos mágicos que se utilizan para este ritual.
Por la mañana se espera con ansiedad la salida del Tata Inti (Padre Sol), con los primeros rayos se iluminan los espacios y se renueva la alegría. El Yatiri o sacerdote, con todo respeto, devoción y fe, inicia sus rogativas extendiendo sus manos al cielo con cuatro hojas de coca ofrendánlole a los cuatro puntos cardinales, se renuevan las ofrendas a la Pachamama y se colocan siete piedras de distintos colores que representan a los siete pecados capitales. Se canta, se hace música y toda es una fiesta de la Americaneidad. Todo este ritual es presidido por las banderas de nuestro país y la del Tahuntinsuyo, llamada Winpala con los colores del arco iris.
A la hora del paso del sol por cenit que varía cada año, generalmente después del medio día, se saluda al Astro Rey ya que se dirige al Hemisferio Norte a llevar su luz y calor a esa región del planeta, para regresar el 21 de Diciembre para el Capajraini (la fiesta de la abundancia).

Datos tomados de argentinafolclore.blogspot.com

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis